Etiquetas

jueves, 4 de diciembre de 2014

Religión y Conocimiento


Teoría del Conocimiento
   Religión y conocimiento:


  1. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de lo que se acepta a través de la fe?¿Cuáles son los rasgos distintivos de la razón? Explique y justifique

     2. ¿La razón se relaciona con lo conocido, y la fe con lo que no conocemos? Discuta esta situación y justifique, si es posible aporte algún caso a modo de ejemplo. Redacte un texto a modo de ensayo, con una extensión de entre 400 a 500 palabras



Religión y Conocimiento

presentación sobre religion para ver, pensar y cambiar ideas

viernes, 17 de octubre de 2014

Apple, Facebook, ética y derechos

La polémica oferta de Apple y Facebook a sus empleadas

  • 15 octubre 2014

Madre y bebé
Facebook y Apple anunciaron que ayudarán a sus empleadas a pagar los costos de la criopreservación o congelación de óvulos.

Facebook está ayudando a sus empleadas mujeres en Estados Unidos a pagar el costo de congelamiento de sus óvulos.
Y Apple está planeando presentar una política similar en enero.
Eso indican informes presentados recientemente por el noticiero de la cadena estadounidense NBC.
Se piensa que los dos gigantes tecnológicos son las primeras grandes empresas estadounidenses que ofrecen este beneficio a sus empleadas.
Pero, ¿equilibra esto la posición de las mujeres en el terreno de juego, como dicen algunos, o es más bien es un paso demasiado drástico de los empleadores?
La reacción a la medida ha sido desigual: si bien muchos la han aplaudido, otros han respondido de forma menos entusiasta.
"Cualquier cosa que le dé a las mujeres mayor control sobre el calendario de su fertilidad será de mucha ayuda para las mujeres profesionales", dijo Shelley Correll, profesora de sociología y directora del Instituto Clayman para la Investigación de Género de la Universidad de Stanford, a la agencia de noticias AP.
"Esto potencialmente enfrenta los conflictos entre el reloj biológico y las carreras profesionales de las mujeres: el tiempo más importante en el trabajo, para establecer una carrera, coincide frecuentemente con los tiempos normales de la fertilidad de las mujeres. Esto posiblemente puede ayudar a resolver esto al empujar la fertilidad de las mujeres hacia el futuro".

Óvulo y espermatozoide
La idea de congelar los óvulos en función de la carrera profesional de las mujeres tiene simpatizantes y detractores.

"Parte de su responsabilidad"



El doctor Simon Thornton, director médico de Care Fertility, una cadena de clínicas para la fertilidad ubicadas principalmente en Reino Unido, dice que muchas mujeres cometen el error de equiparar la buena forma física con la buena forma de los óvulos.
"Muchas mujeres quedan impactadas al descubrir que, a pesar de estar físicamente en forma, la calidad de su óvulo es en realidad pobre, y que si hubieran congelado sus óvulos a los 30 recién cumplidos, la imagen habría sido muy diferente", dice.
"Es algo muy bueno que las empresas estén viendo esto como parte de su responsabilidad con sus empleadas femeninas y que empresas con visión de futuro como Facebook estén haciendo algo al respecto".
Facebook declinó hacer comentarios, pero Apple dijo en un comunicado que se "preocupa profundamente por nuestros empleados y sus familias".
"Seguimos expandiendo nuestros beneficios para las mujeres, con una nueva política de licencia de maternidad extendida, junto con la criopreservación (congelamiento de óvulos) y el almacenamiento de óvulos como parte de nuestro apoyo extendido a los tratamientos de infertilidad".

Balanza de género
Para muchos, esta política sigue dándole más responsabilidad a las mujeres que a los hombres sobre las consecuencias profesionales de tener hijos.

Apple también ofrece un programa de ayuda para adoptar.
"Queremos empoderar a las mujeres de Apple para hacer el mejor trabajo de sus vidas mientras se preocupan por sus seres queridos y crían a sus familias", concluye el comunicado.

"No es la respuesta"

Pero algunas feministas no están del todo convencidas de la medida.
"Hay un peligro de que con este tipo de políticas las empresas den una señal -o, incluso, que promuevan la idea- de que una mujer necesita posponer el tener hijos para poder tener éxito en el trabajo", dice Daisy Sands, de la Sociedad Fawcett, un grupo que hace campaña por la igualdad de las mujeres.
"En realidad, es probable que una pequeña cantidad de mujeres aproveche la oferta, pero esto una vez más le pone la responsabilidad a las mujeres -más que a los hombres- de pensar acerca de cuándo tener hijos y de cómo esto impactará en sus carreras", dice Sands y añade que esto también podría significar que otros importantes cambios estructurales no han sido planteados.
"Estamos viendo ahora que la brecha salarial de género más o menos se ha cerrado para las mujeres en sus 20 años, pero la brecha salarial da un salto para las mujeres en sus 30 y eso es porque, después de tener hijos, muchas mujeres se ven obligadas a disminuir su nivel de antigüedad y de pago, debido a que los puestos de trabajo que ocupaban antes simplemente ya no están disponibles con el mismo nivel de flexibilidad".


"Y congelar los óvulos no es la respuesta".

Atraer más mujeres

Geraldine Gallacher montó una empresa -Executive Coaching- especializada en asesorar mujeres que regresan al trabajo luego de tener un bebé, particularmente en bufetes de abogados y bancos. Y siente que este tipo de políticas refuerza el mensaje de que ser mamá es un problema .
"Es una solución tecnológica a un problema humano", dice. "Es tratar de cambiar la naturaleza en lugar de cambiar la organización".
"Y los mismos asuntos van a persistir cuando las mujeres finalmente tengan hijos".
Gallacher dice que las empresas hacen grandes esfuerzos por mantener contento a su personal femenino -como suministrarles el desayuno e incluso camas en el lugar de trabajo-, pero que esto -la congelación de óvulos- es "un paso demasiado lejos".
Lo único que las empresas podrían hacer para facilitar la vida de una madre que está de regreso es darle más autonomía sobre sus horas, afirma.
Y agrega que la oferta de pagar por congelar óvulos puede no atraer a más mujeres hacia la industria.
La industria tecnológica es conocida por estar dominada por hombres y comentarios como el del jefe de Microsoft, Satya Nadella, quien la semana pasada aconsejó a las mujeres que no pidieran aumentos salariales, en poco ayudará a la causa.
Sin embargo, Facebook y Apple podrían discutir y decir que, al ofrecer un amplio espectro de beneficios para las mujeres -no solo congelar sus óvulos-, están haciendo su parte para atraer a un mayor número de ellas a la industria.

viernes, 10 de octubre de 2014

Imaginación y Conocimiento: Moebius


TOK –  Senior 2
Tercer trimester 2014


Análisis del film “Moebius”


De los siguientes títulos, elegir uno y redactar a modo de ensayo, con una extensión de entre 500 a 600 palabras:

1. La imaginación sirve de complemento a otras formas de conocimiento, para potenciarlas y lograr que sean más efectivas. Evaluar si está de acuerdo o no, relacionando al menos dos formas de conocimiento.


2. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento se limita a todo lo que ahora conocemos y comprendemos, mientras que la imaginación abarca al mundo entero, todo lo que en el futuro se conocerá y entenderá". (Albert Einstein) ¿Está de acuerdo?

sábado, 27 de septiembre de 2014

La imaginación y el conocimiento

Imaginación
¿Qué papel desempeña la imaginación en la producción de conocimiento sobre el mundo real? ¿Puede la imaginación revelar verdades que la realidad oculta? ¿De qué manera ayuda la imaginación a comprender a otras personas?
La imaginación se define con frecuencia como la capacidad de formar una representación mental de algo, sin el estímulo de una experiencia sensorial. Tradicionalmente, la imaginación ha estado asociada con las imágenes y con la construcción de una imagen mental de alguna cosa. Sin embargo, más recientemente el interés en la imaginación se ha centrado también en la exploración de la imaginación proposicional, o “imaginar que”. Las enfermedades que pueden afectar la imaginación, tales como el autismo grave, o los trastornos que ocasionan delirios, tales como la esquizofrenia grave, subrayan su importancia y su poder.
La imaginación se entiende a veces en un sentido más amplio como algo asociado con la creatividad, la resolución de problemas y la originalidad. En este caso, puede tratarse de establecer vínculos entre ideas que de otro modo no estarían conectadas, a fin de resolver problemas. Esto puede ser útil para la elaboración de modelos o la creación de teorías en las ciencias, y para resolver problemas estructurales en las artes. No obstante, a veces también se desconfía de la imaginación, en parte porque se la ve como algo derivado en la mente del individuo, y por lo tanto algo subjetivo. A veces, la imaginación también se asocia con el razonamiento que lleva imaginar otras realidades, es decir, imaginar “qué ocurriría si…” o “qué hubiera ocurrido si…”.
La imaginación a veces se asocia también con la posibilidad, ya que se puede argumentar que solo podemos imaginar aquellas cosas que son posibles. De este modo, hay quienes entienden la imaginación como algo que proporciona pruebas de lo que es o no es posible. En la vida cotidiana, la imaginación tiene un papel especialmente protagónico en el entretenimiento, por ejemplo los programas de televisión o películas de ficción. No obstante, se puede argumentar que la imaginación también desempeña un papel más profundo, por ejemplo en la educación moral, en el desarrollo de la empatía o al proporcionar oportunidades para la expresión personal y una mejor comprensión de uno mismo.

Imaginación: "Moebius" - La Película

domingo, 21 de septiembre de 2014

La ética de Kant. Fragmentos

     Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) – Fragmentos


Todo el mundo ha de confesar que una ley para valer moralmente, esto es, como fundamento de una obligación, tiene que llevar consigo una necesidad absoluta; (...) que por tanto el fundamento de la obligación no debe buscarse en la naturaleza del hombre o en las circunstancias del universo en que el hombre está puesto, sino a priori exclusivamente en conceptos de la razón pura, y que cualquier otro precepto que se funde en principios de la mera experiencia, incluso en preceptos que, siendo universales en ciertos respectos, se asiente en fundamentos empíricos, aunque no fuese más que en una mínima parte, acaso tan sólo por un motivo de determinación podrá llamarse una regla práctica, pero nunca una ley moral.

Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Prólogo, pp. 18-19.

Ni en el mundo, si, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. El entendimiento, el gracejo, el Juicio, o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento son, sin duda, en muchos respectos, buenos y deseable; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos sin la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. (...) La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es buena en sí misma... Aún cuando, por particulares enconos del azar o por mezquindad de una naturaleza madrastra, le faltase por completo a esa voluntad la facultad de sacar adelante su propósito; si, a pesar de sus mayores esfuerzos, no pudiera llevar a cabo nada y sólo quedase la buena voluntad –no desde luego como un mero deseo, sino como el acopio de todos los medios que están en nuestro poder-, sería esa buena voluntad como una joya brillante por sí mismo, como algo que en sí mismo posee su pleno valor...

 Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Capítulo I, pp. 27-9.

Por tanto, no es otra cosa, sino sólo la representación de la ley en sí misma –la cual desde luego no se encuentra más que en el ser racional-, en cuanto que ella y no el efecto esperado es el fundamento determinante de la voluntad, puede constituir ese bien tan excelente que llamamos bien moral, el cual está presente ya en la persona misma que obra según esa ley, y que no es lícito esperar de ningún efecto de la acción. Pero¿Cuál puede ser esa ley cuya representación, aún sin referirnos al efecto que se espera de ella, tiene que determinar la voluntad, para que ésta pueda llamarse buena en absoluto y sin restricción alguna? Como he sustraído la voluntad a todos los afanes que pudieran apartarla del cumplimiento de una ley, no queda nada más que la universal legalidad de las acciones en general –que debe ser el único principio de la voluntad-; es decir, yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal. Aquí es la mera legalidad en general –sin poner por fundamento ninguna ley determinada a ciertas acciones- que le sirve de principio a la voluntad, y tiene que servirle de principio si el deber no ha de ser por doquiera una vana ilusión y un concepto quimérico; y con todo esto concuerda perfectamente la razón vulgar de los hombres en sus juicios prácticos, y el principio citado no se parta nunca de sus ojos.

 Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Capítulo I, 39-41.

 

Imperativo categórico



“OBRA SÓLO SEGÚN UNA MÁXIMA TAL QUE PUEDA QUERER AL MISMO TIEMPO QUE SE TORNE LEY UNIVERSAL”
Sólo obramos moralmente cuando queremos que el principio de nuestro querer se convierta en ley válida para todos

La ética de Kant

Immanuel Kant 1724-1804

·        Toma ideas desde el escepticismo de David Hume (1711-1776), en relación a la crítica que realiza de la metafísica, aunque no va a admitir del todo sus planteamientos escépticos.
·        En la “Disertación de 1770, Sobre la forma y los principios del mundo sensible e inteligible”, comienza una distinción entre el conocimiento sensible y el conocimiento inteligible.
 







El conocimiento no queda limitado a la experiencia, sino que se debe reconocer un conocimiento metafísico que debe justificarse. AQUÍ COMIENZA LA FILOSOFÍA TRASCENDENTAL.

·        El sujeto es el que impone las condiciones subjetivas para que las cosas sean conocidas y pensadas. Se impone a la materia del conocimiento la manera de conocer y representarnos las cosas. SUJETO TRASCENDENTAL.

 




CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1781) (1787)
Investigación de la crítica a  la razón humana

·        Kant dice que para entender a la experiencia es necesario tener conocimientos a priori, es decir, que no provengan de la misma experiencia. Los objetos están regidos entonces por leyes impuestas por el entendimiento humano. SOLO CONOCEMOS A PRIORI DE LAS COSAS LO QUE NOSOTROS MISMOS PONEMOS EN ELLAS.





CONOCIMIENTO DE OBJETOS
 


SENSIBILIDAD   +   ENTENDIMIENTO

·        “INTUICIONES SIN CONCEPTOS SON CIEGAS, CONCEPTOS SIN INTUICIONES SON VACÍOS”


FILOSOFÍA PRÁCTICA

·        El hombre tiene una disposición natural a la metafísica, ya que es un ser dotado de razón. Es ambigua la posición kantiana respecto de la metafísica, ya que sostiene que no conocemos la cosa en sí, lo absoluto, sino sólo el mundo de los fenómenos.

·        KANT BUSCA UNA SOLUCIÓN NO EN EL PLANO DE LA RAZÓN TEÓRICA, SINO EN CAMPO MORAL : EN LA RAZÓN PRÁCTICA, QUE SE OCUPA DE LAS ACCIONES DEL HOMBRE. Aquí dice que podemos encontrar el único contacto que puede tener el hombre con algo absoluto.
 





Este contacto con lo absoluto se da en la CONCIENCIA MORAL, ES LA CONCIENCIA DEL DEBER, LA CONCIENCIA QUE MANDA DE MODO ABSOLUTO, QUE ORDENA DE MODO INCONDICIONADO.

 





La conciencia moral es la conciencia de una exigencia absoluta. La conciencia moral es el reino del DEBER SER.
 




En la conciencia moral aparece un imperativo que manda de modo incondicionado, “categórico”. Estos imperativos morales para Kant son INCONDICIONADOS.

La Buena Voluntad

“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad”

·        La buena voluntad no es buena por lo que efectúe, sino que es buena en sí misma, independiente de lo realizado.

·        El deber no es más que la buena voluntad. Pero ésta se manifiesta en tensión con las inclinaciones del ser humano: como sabemos, en el hombre conviven el mundo sensible y el mundo inteligible.  EN LA MEDIDA EN QUE EXISTA ESTE CONFLICTO ENTRE LA RAZÓN Y LAS INCLINACIONES, LA BUENA VOLUNTAD SE LLAMA DEBER.
 




El deber no tendría sentido con una voluntad santa, a prueba  de inclinaciones. En ese caso el querer coincide con la ley, y el deber desaparece.


Se distinguen el hombre 4 tipos de actos:

·        Acto contrario al deber: alguien se ahoga, tengo los medios para salvarlo, pero le debo dinero, por lo tanto no lo salvo y se ahoga. ESTE ES UN ACTO MORALMENTE MALO, CONTRARIO AL DEBER.

·        Acto de acuerdo al deber, por inclinación mediata: alguien se ahoga, tengo los medios para salvarlo, pero me debe dinero, por lo tanto lo salvo. ES UN ACTO DE ACUERDO AL DEBER, POR INCLINACIÓN MEDIATA. LO SALVO PORQUE ES UN MEDIO PARA RECUPERAR MI DINERO.

·        Acto de acuerdo al deber, por inclinación inmediata: Alguien a quien amo se está ahogando, entonces me dispongo a salvarla. ES UN ACTO POR INCLINACIÓN, DE ACUERDO AL DEBER, PERO POR INCLINACIÓN INMEDIATA, YA QUE ES ESA PERSONA COMO TAL, Y NO COMO MEDIO, LO QUE DESEO SALVAR.


·        Acto por deber: alguien se ahoga, no lo conozco, ni lo amo, es más, es mi peor enemigo. Pero el deber me dice que debo salvarlo. DOBLEGO MI INCLINACIÓN Y POR DEBER ME ESFUERZO EN SALVARLO.

 





ESTE ÚLTIMO ACTO ES EL QUE KANT CONSIDERA COMO UN ACTO MORALMENTE BUENO, NO HECHO POR INCLINACIÓN, SINMO POR LO QUE EL DEBER MANDA.

viernes, 13 de junio de 2014

Lenguaje: Las formas del discurso

LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE

Existen Multiplicidad de usos del lenguaje, aunque puede plantearse una triple división para  categorizarlos:

1.      Función Informativa: se refiere al discurso que se caracteriza por la formulación y afirmación o negación de proposiciones. Dadas estas características es un discurso de gran importancia en el estudio de la lógica. (no así, por ejemplo, las preguntas, las ordenes y las exclamaciones)
Incluye tanto la información verdadera como la falsa, la “mala” información.
El discurso informativo es usado para describir el mundo y razonar acerca de él.  Un ejemplo puede ser el discurso científico. Se dice en ese caso que el lenguaje es usado informativamente. La ciencia nos ofrece los ejemplos más claros del discurso informativo.

2.      Función expresiva: La poesía brinda los mejores ejemplos para mostrar lo que caracteriza a la función expresiva del lenguaje.  En el caso del lenguaje poético, el propósito del que lo enuncia no es comunicar conocimiento, sino sentimientos y actitudes.  El verso es escrito entonces, no para comunicar información, sino para expresar las emociones que el poeta experimenta.
Se dice entonces que el lenguaje tiene una función expresiva cuando se lo usa para dar expansión a sentimientos y emociones, o para comunicarlos.
El discurso expresivo como tal, no es ni verdadero ni falso. Quien juzgue de esa manera este tipo de discursos perderá el valor que el autor intentó inculcarle. No podemos decir que un texto poético, que intenta despertar un sentimiento o comunicar una emoción, pueda ser verdadero o falso.
Por otra parte, hay poesías que tienen un “uso mixto” o que cumplen funciones múltiples.  

El discurso expresivo puede ser descompuesto en 2 componentes:
·        Puede ser utilizado para manifestar los sentimientos del que habla
·        Puede ser utilizado para despertar ciertos sentimientos en un auditorio.
Obviamente, en cuanto a estas 2 utilidades, puede también ser usado  simultáneamente para ambos fines. 

3.      Función directiva: El lenguaje cumple una función directiva  cuando su propósito es originar una acción manifiesta. Los ejemplos más claros para representar este tipo de discurso son las órdenes y los pedidos.

“Juan, lavate las manos antes de comer”

Cuando se menciona esta frase, no se pretende comunicar ninguna información, si no que lo que se quiere es provocar una acción.  La diferencia entre una orden y un pedido es bastante sutil, agregando por ejemplo las palabras “por favor”, cambiando el tono de voz o algunas expresiones faciales.
En su forma imperativa, este discurso no es ni verdadero ni falso. Una orden  no puede ser ni verdadera ni falsa en ningún sentido literal.  Las órdenes pueden ser “razonables” o “no razonables”, “adecuadas” o “inadecuadas”.


EL DISCURSO QUE CUMPLE FUNCIONES MÚLTIPLES

La mayoría de los usos ordinarios del lenguaje son mixtos. Por ejemplo, un sermón  es de carácter directivo, también puede despertar sentimientos cumpliendo así una función expresiva, o incluir algún tipo de información para cumplir una función informativa. 
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EXIGE COMBINACIÓN DE FUNCIONES.
Para estimular una acción, no basta simplemente con un imperativo, es necesario utilizar un método más sutil para estimular la acción deseada. Las acciones, por lo tanto, pueden ser provocadas instigando las actitudes apropiadas y comunicando la acción pertinente.  Para obtener una donación de parte de gente no caritativa, se debe usar simultáneamente un lenguaje informativo y expresivo.  La combinación de funciones no es accidental en estos casos, sino que se utiliza deliberadamente varias funciones para llegar a una comunicación exitosa.
Función ceremonial: los discursos de una ceremonia matrimonial, por ejemplo, combinan la solemnidad de  la ocasión, sumado a un discurso directivo en el cual se enumeran los papeles a seguir por ambos cónyuges durante el contrato matrimonial.
Por otra parte, los verbos ejecutivos denotan una acción que, en circunstancias apropiadas, se realiza al utilizar el verbo en 1° persona.
“Os declaro marido y mujer”, conlleva una expresión ejecutiva en la cual, y en circunstancias apropiadas, realiza la acción sobre la que parece informar. Aquí se unen, por lo tanto, el discurso directivo e informativo.

LAS FORMAS DEL DISCURSO
           
La oración es la unidad del lenguaje que expresa un pensamiento completo, dividiéndose en 4 categorías:

·  Declarativas
·  Interrogativas
·  Exclamativas
·  Imperativas

Estas cuatro categorías gramaticales no son las mismas que las afirmaciones, las preguntas, las órdenes, y las exclamaciones, aunque nos podamos sentir tentados a identificarlas automáticamente. Con esta identificación, se pierde lo que se pretende comunicar, la intención del que emite el mensaje.

·        No todas las oraciones declarativas forman parte del discurso informativo, ya que existen poemas con oraciones declarativas que cumplen otra función.  También una oración declarativa puede formar parte de una orden “encubierta” (“Me gustaría tomar un café”, dicho a un mozo es tomada evidentemente como un pedido).

·        Por lo tanto,  PODEMOS AFIRMAR QUE LA FORMA DECLARATIVA NO ES SEGURIDAD QUE UNA ORACIÓN CUMPLA UNA FUNCIÓN INFORMATIVA.

·        LA ORACIÓN INTERROGATIVA, a veces no es un mero pedido de información. Por ejemplo “¿no te das cuenta que llegamos tarde?” es una interrogación que funciona como orden para decir “apurate!”

·        También una pregunta puede ser una forma de comunicar información (“¿no sabias que ayer compré un auto?”)

·        En el imperativo “Sepan todos por la presente que…” en los discursos oficiales, gramaticalmente es un imperativo, pero tiene un uso informativo en lo que se afirma, y expresivo, intentando despertar en el auditorio solemnidad y respeto por la circunstancia.

·        Algunos discursos, entonces, sirven a varias funciones del lenguaje simultáneamente. Es por ello que resulta vital conocer bien las funciones del lenguaje, para saber si se puede decir de un discurso si es verdadero o falso (informativo) si es apropiado o no (directivo) o sincero o no (expresivo).

·        LOS CONCEPTOS DE VERDAD Y FALSEDAD, ASÍ COMO LOS DE CORRECCIÓN E INCORRECCIÓN DE LOS RAZONAMIENTOS,  TIENEN MAYOR IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LA LÓGICA QUE LOS OTROS MENCIONADOS.

·        La estructura gramatical de un pasaje a menudo suministra un indicio de su función, pero no hay ninguna conexión necesaria entre la función y la forma gramatical.  Para descifrar la función del lenguaje, es complicado cuando se cita un pasaje aislado, por lo que el contexto es sumamente importante para establecer la respuesta. Una oración declarativa, en el contexto de un poema, se suma a la función expresiva que ese texto intenta comunicar. Afirmar que uno tiene un deseo determinado, en algunos casos puede equivaler a una orden. 



domingo, 18 de mayo de 2014

La intuición como forma de conocimiento - Trabajo Práctico


Formas de conocimiento: Intuición

1.       Elija un artículo periodístico en el que pueda identificar, según las distintas definiciones observadas, a la intuición como forma de conocimiento. Además, puede consultar el video sobre intuición que figura publicado en el blog. Observe también qué áreas de conocimiento se vinculan con el caso elegido. Luego, responder:

2.       ¿Qué cuestiones puede señalar en su artículo para establecer que identifica a la intuición como forma de conocimiento? Transcriba los pasajes que considere relevantes y explique.

3.       Según su artículo, ¿a qué conocimiento o situación nos lleva esa intuición? ¿Es útil para predecir el futuro? ¿Es la mejor decisión para esa circunstancia? Indique con qué áreas de conocimiento se relaciona en su caso.


4.       En el caso elegido ¿esa intuición se establece entre múltiples posibilidades de elección? ¿se establece evaluando varias razones, o ignorando gran parte de la información en ese caso?

martes, 22 de abril de 2014

viernes, 4 de abril de 2014

Artes visuales : Sartre, arte y moral

 Artes Visuales

Leer el siguiente fragmento:

Digamos más bien que hay que comparar la elección moral con la construcción de una obra de  arte. [...] Se ha reprochado jamás a un artista que hace un cuadro el no inspirarse en reglas establecidas a priori? ¿Se ha dicho jamás cuál es el cuadro que debe hacer? Está bien claro que no hay cuadro definitivo que hacer, que el artista se compromete a la construcción de su cuadro, y que el cuadro por hacer es precisamente el cuadro que habrá hecho; está bien claro que no hay valores estéticos a priori, pero que hay valores que se ven después en la coherencia del cuadro, en las relaciones que hay entre la voluntad de creación y el cuadro. Nadie puede decir lo que será la pintura de mañana; sólo se puede juzgar la pintura una vez realizada. ¿Qué relación tiene esto con la moral? Estamos en la misma situación creadora. No hablamos nunca de la gratuidad [irresponsabilidad] de una obra de arte. Cuando hablamos de un cuadro de Picasso, nunca decimos que es gratuito; comprendemos perfectamente que Picasso se ha construido tal como es, al mismo tiempo que pintaba; que el conjunto de su obra se incorpora a su vida.
Lo mismo ocurre en el plano de la moral. Lo que hay de común entre el arte y la moral es que, en los dos casos, tenemos creación e invención. No podemos decir a priori  lo que hay que hacer.

Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo, Sur, Buenos Aires 1978, p. 52-53.

1. ¿Tiene el artista alguna responsabilidad moral o ética? ¿Es posible que una obra de arte sea inmoral? ¿Debe juzgarse el arte por su capacidad para agradar o impactar?

2. ¿Acordás con Sartre que  “en la moral  y en el arte tenemos creación e invención, y que no existe una sola manera de proceder, de comportarse, que esté bien vista para todos”? Justifica y ejemplifica

Trabajar en grupos de 2 personas, debatir sobre el texto y presentar un argumento sobre cada respuesta, en no menos de 10 líneas cada una

miércoles, 2 de abril de 2014

Jean Paul Sartre en "Ciudad de Dios"

Trabajo Escrito basado en el film “Ciudad de Dios”, en relación con la obra de Sartre “El existencialismo es un humanismo”


 1. ¿Cómo podes relacionar la vida del protagonista (“Cohete”) y algun otro personaje de “Ciudad de Dios” con los conceptos de libertad y elección, angustia y responsabilidad en Sartre? Relate los episodios que cita en cada caso y analícelos. Identifique que formas de conocimiento están vinculados con esos episodios.-

 2. ¿Cuál es la relación del protagonista de la película con el ambiente que lo rodea, su voluntad y la conciencia de sí mismo? Relaciónelo con algunos de los conceptos que enuncia Sartre. Identifique con qué áreas de conocimiento puede vincularse.-

 4. “El hombre no es otra cosa que lo que él se hace”, dice Sartre. Elija dos personajes que formen parte de la historia. Argumente en favor y en contra de los dichos de Sartre.

miércoles, 26 de marzo de 2014

¿Qué es decidir?


Ver página en pdf

Ay, ahora..., ¿Qué hago?

No es fácil elegir, y mucho menos hacerlo de manera correcta. Pero a no desesperar: existen numerosas herramientas para identificar posibles obstáculos y desarrollar el imprescindible arte de la toma de decisiones
Por  y   | Para LA NACION
Cuántas decisiones se toman al día? ¿Unas pocas, una decena, cientos? A lo largo de cada jornada elegimos muchas veces; algunas elecciones son relevantes y otras son poco significativas, pero todas, en mayor o menor medida, van moldeando la vida que acabamos por tener. Por eso son tan importantes. ¿Pero qué hace que se tome una mejor o peor decisión? ¿Qué aspectos de una persona y de la realidad confluyen para que cada quien opte por el camino que finalmente toma?

DE QUÉ SE TRATA

Decidir es un proceso que comienza con el reconocimiento de un problema o un conflicto y, en el mejor de los casos, termina con una elección que cobra vida cuando la solución puede aplicarse en un contexto determinado. Puede decirse entonces que decidir es un proceso donde están involucrados la persona que selecciona la opción entre varias alternativas de acción, las metas que la persona pretende alcanzar con sus acciones, sus preferencias, los criterios que utilizará para seleccionar, la estrategia que elegirá para alcanzar sus objetivos, los recursos de que dispone, la situación del entorno que la rodea y, por supuesto, el resultado, que conlleva un cierto grado de riesgo o de incertidumbre. Además, la libertad y el tiempo disponibles para evaluar las diversas opciones resultan también factores determinantes en el proceso de decidir.
La perspectiva básica desde la que alguien elige es lo que se denomina su paradigma. Lo cual no es otra cosa que un mapa cognitivo; es decir, la suma de creencias que configuran el universo personal y desde el que cada uno decide en función de su percepción de determinada situación. Lo que importa destacar aquí es que cada uno de nosotros percibe la realidad desde su propia mirada: ésta no es otra cosa que una construcción personal. Como si esto fuera poco, lo que percibimos determina lo que hacemos. Pero eso no es todo. Por lo general, las respuestas a los problemas se basan en las experiencias pasadas, que con el tiempo fueron forjando patrones dominantes de pensamientos llamados estereotipos. Y una de las razones por las que estos estereotipos tienen tanta vigencia es porque están cargados de emociones. Como escribe Estanislao Bachrach en su libro Ágilmente: "No somos seres racionales con sentimientos. Somos seres emocionales que aprendimos a pensar". Pero si lo que aparece es una situación nueva, los patrones de pensamiento no sirven. Y, por lo tanto, es necesario buscar una nueva respuesta a eso que nos desafía. Entonces, ¿cómo decidir de la mejor manera posible en un contexto nuevo?

¡ATENCIÓN!

Cada elección implica enfrentarse a una serie de factores que condicionarán la opción a tomar. Conocerlos puede ayudar a decidir escogiendo la mejor alternativa.
  • Falta de tiempo: uno de los principales problemas que surgen a la hora de decidir es la relación entre el nivel de complejidad de la decisión y el tiempo disponible para tomarla. Lo ideal es no apurar una decisión importante.
  • Trabajar con el problema equivocado : Daniel Kahneman fue el primer psicólogo que recibió el Premio Nobel de Economía (2002) por desarrollar distintos tipos de investigaciones en las que demuestra que tomamos decisiones más allá de la racionalidad lógica y consciente. Sus estudios señalan que la manera en que se comunica una situación construye el marco o punto de vista del problema y éste determina todo el proceso de toma de decisiones.
  • Fallar en la identificación de lo que se desea : si nos equivocamos en identificar nuestros objetivos, erraremos el camino.
  • No explorar todas las alternativas posibles : aparece sobre todo cuando hay que tomar una decisión para resolver un problema nunca experimentado.
  • No ver consecuencias que son cruciales : esto sucede cuando no advertimos la influencia determinante que tienen las variables intervinientes y su impacto en el futuro próximo.
  • Perder de vista el objetivo principal : cuando existen objetivos contradictorios necesitamos lograr el equilibrio entre ellos sin caer en la ilusión de la complementariedad de los opuestos.
  • Dilación indebida: muchas veces no se toma una decisión por las emociones negativas que trae aparejadas. En general, ese tipo de demoras sólo agranda los problemas.
  • No prestar atención a la incertidumbre : la incertidumbre es parte de la vida. Sin embargo, podemos reducir el grado de desconocimiento de la situación que enfrentamos utilizando herramientas que permiten evaluar y comparar las alternativas que nos acercan al resultado deseado.
  • No medir nuestra tolerancia al riesgo : expone a situaciones poco conocidas donde se tiende a decidir de modo irracional, presentando aversión al riesgo o bien propensión al mismo.
  • Fallar en el timing cuando las decisiones están concatenadas : Ocurre cuando no tenemos en cuenta los pasos sucesivos que se dan en un proceso determinado.
  • Guiarse sólo por impulsos : la percepción de una situación actual está determinada por las emociones que se generaron en experiencias pasadas a las que se asocia esta nueva. Por lo tanto, se termina respondiendo como en el pasado.
  • Parálisis por análisis, miedo o desorientación : No decidir es también una decisión, la peor de todas.
  • Profecías autocumplidas : se orienta la conducta hacia acciones que provocan la realidad temida o anhelada. Lo cierto es que, ante una elección relevante, la persona necesita salir de su zona de confort para analizar, con la mayor amplitud posible, lo que está en juego. Y si bien muchos de los aspectos de la elección están fuera de su control, conocimiento o comprensión, existen ciertas trampas a las que hay que prestar atención para no caer en ellas al decidir.
  • TOMAR CORAJE

    Para ahorrar energía, el cerebro funciona según a la información que tiene registrada. Se guía por las impresiones, tendencias, estimaciones, recuerdos, datos e ideas iniciales. La humana tendencia a responder con estereotipos nos hace buscar certezas, asociando fenómenos que no tienen ninguna relación entre sí. También es frecuente elegir la alternativa que perpetúa la situación actual, ya que nos sentimos seguros cuando podemos controlar lo que vivimos. Por eso resulta muy común que sólo se busque información que apoya las intuiciones, opiniones o perspectivas actuales, y se dejen de lado aquellas evidencias que las contrarían. Cuando alguien confía demasiado en sí mismo, la gama de alternativas se reduce mucho y así queda muy acotada la decisión por tomar. También puede ocurrir lo contrario: ser excesivamente prudente y hacer estimaciones muy conservadoras, lo que puede llevar a decisiones equivocadas. Al considerar los peores escenarios, se toman demasiados recaudos, se presupuestan grandes costos para evitar los aspectos negativos y son pocos los beneficios que se obtienen.
    Es sabido que los sucesos dramáticos o trágicos dejan sus marcas en el aparato psíquico que afectan las elecciones futuras. Tendemos a elegir de manera de justificar nuestras elecciones pasadas. Muchas veces, más de lo que se reconoce públicamente, al decidir creemos que seremos favorecidos por entidades sobrenaturales porque somos especiales. Decidir es difícil porque significa aceptar que no se puede todo, que una alternativa descarta la otra. Significa, básicamente, que al tomar un camino, necesariamente se deja otro sin transitar. Y esto cuesta. Además, ante una situación nueva, nuestra zona de confort se ve amenazada y tendemos a responder con los patrones dominantes de pensamientos. Entre otras cosas aparecen prejuicios, creencias, dogmas y principios que gobiernan el comportamiento. Frente a lo nuevo hay que contar con el coraje de tolerar la ambigüedad, la inconsistencia y la incertidumbre.
    Pensar de modo creativo requiere la aptitud de asociar entre dos o más ideas diferentes, ir más allá de lo conocido y creado. Tener la audacia de pensar cuántos puntos de vista diferentes hay para dar respuesta a ese nuevo problema que plantea un desafío. Leonardo da Vinci decía que algo no podía ser comprendido hasta que no fuera observado por lo menos desde cuatro perspectivas diferentes. Para ello es necesario desestructurar los modelos mentales (¡algo ciertamente difícil!). Toda decisión creativa es producto de haber tomado riesgos, ya que la comodidad es enemiga de la grandeza..