Etiquetas
- actitud conservadora (1)
- actitud critica (2)
- acto por deber (2)
- angustia (1)
- anomalia (2)
- apariencia (1)
- apple (1)
- arte (1)
- Artes visuales (1)
- Berkeley (2)
- Bertrand Russell (1)
- Biología (1)
- buena voluntad (1)
- Bunge (1)
- Café Tortoni (1)
- Camila (1)
- características del conocimiento científico (2)
- Casaubón (1)
- caso Camila (1)
- cerebro (1)
- certeza (1)
- ciencia (2)
- ciencia normal (2)
- ciencia y ética (1)
- ciencias fácticas (3)
- ciencias formales (1)
- Clarín (1)
- comunidad científica (1)
- confirmación de teorías (1)
- conocer (1)
- conocimiento (2)
- control de los medios de comunicación (1)
- creencia (1)
- creer (1)
- críticas (1)
- deber (1)
- decisión (1)
- derechos (1)
- Descartes (3)
- disciplinas filosoficas (1)
- edad media (1)
- EEUU (1)
- El control de los medios de comunicación (1)
- el lenguaje como forma de conocimiento (1)
- eleccion (1)
- emociòn (1)
- empirismo (6)
- energia nuclear (1)
- Epicuro (2)
- error (1)
- escepticismo (1)
- etica (8)
- ética (2)
- Etica para Amador (1)
- existencialismo (1)
- experimentación (2)
- facebook (1)
- Facundo Manes (1)
- falacias (1)
- Fernando Savater (1)
- formas de acceder al conocimiento (4)
- formas de conocimiento (9)
- formas del discurso (1)
- García Morente (1)
- globalizacion (1)
- gnoseología (1)
- Golombek (1)
- Hume (1)
- ideas innatas (1)
- imaginación (2)
- inductivismo (1)
- intuición (3)
- investigación científica (1)
- investigación sobre la memoria (1)
- Kant (5)
- la evolución del concepto de filosofía (1)
- la memoria de los mozos (1)
- lenguaje (3)
- lo bueno (1)
- Locke (2)
- lógica (1)
- memoria (2)
- método científico (3)
- Moebius (2)
- muerte digna (1)
- mundo cerrado universo infinito (1)
- Noam Chomsky (2)
- observación (2)
- paper científico (1)
- para qué sirve la filosofía (1)
- paradigma (2)
- percepcion (1)
- percepción (2)
- percepcion sensible (1)
- Platón (1)
- Popper (1)
- que es la filosofia (1)
- racionalidad (1)
- racionalismo (5)
- razón (3)
- realidad (1)
- refutación de teorías (1)
- refutar (1)
- religion y conocimiento (1)
- religión y conocimiento (1)
- responsabilidad (1)
- Revista La Nación (1)
- revoluciones cientificas (2)
- saber (1)
- Sartre (5)
- Sartre y Ciudad de Dios (1)
- semiótica (1)
- sentidos (4)
- signo (1)
- símbolo (1)
- situaciones lìmite (1)
- soberanía científica (1)
- soberanía e independencia (1)
- teoria cientifica (1)
- teoría científica (2)
- teoría del conocimiento (2)
- textos sobre ética (1)
- Thomas S. Kuhn (2)
- tomar decisiones (1)
- Trabajo Practico Intuición (1)
- utilidad del arte (1)
- ver (1)
- verdad (1)
- verificar (1)
- Villoro (1)
- vista (1)
sábado, 27 de septiembre de 2014
domingo, 21 de septiembre de 2014
La ética de Kant. Fragmentos
Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) – Fragmentos
Todo el mundo ha de confesar que una ley para valer moralmente, esto es, como fundamento de una obligación, tiene que
llevar consigo una necesidad absoluta;
(...) que por tanto el fundamento de la
obligación no debe buscarse en la naturaleza del hombre o en las
circunstancias del universo en que el hombre está puesto, sino a
priori exclusivamente en conceptos de la razón pura, y que cualquier
otro precepto que se funde en principios de la mera experiencia, incluso en
preceptos que, siendo universales en ciertos respectos, se asiente en
fundamentos empíricos, aunque no fuese más que en una mínima parte, acaso tan
sólo por un motivo de determinación podrá llamarse una regla práctica, pero nunca una ley
moral.
Kant, Fundamentación de la metafísica de las
costumbres, Prólogo, pp. 18-19.
Ni en el mundo, si, en general, tampoco
fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan
sólo una buena voluntad. El
entendimiento, el gracejo, el Juicio, o como quieran llamarse los talentos del
espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como
cualidades del temperamento son, sin duda, en muchos respectos, buenos y
deseable; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos
sin la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya
peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. (...) La buena voluntad no es buena por lo que
efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que
nos hayamos propuesto; es buena sólo por
el querer, es buena en sí misma... Aún cuando, por particulares enconos del
azar o por mezquindad de una naturaleza madrastra, le faltase por completo a
esa voluntad la facultad de sacar adelante su propósito; si, a pesar de sus
mayores esfuerzos, no pudiera llevar a cabo nada y sólo quedase la buena
voluntad –no desde luego como un mero deseo, sino como el acopio de todos los
medios que están en nuestro poder-, sería
esa buena voluntad como una joya brillante por sí mismo, como algo que en sí
mismo posee su pleno valor...
Kant, Fundamentación
de la metafísica de las costumbres, Capítulo I, pp. 27-9.
Por tanto, no es otra cosa, sino sólo la representación de la ley en sí
misma –la cual desde luego no se encuentra más que en el ser racional-, en
cuanto que ella y no el efecto esperado es el fundamento determinante de la
voluntad, puede constituir ese bien tan excelente que llamamos bien moral, el
cual está presente ya en la persona misma que obra según esa ley, y que no es
lícito esperar de ningún efecto de la acción. Pero¿Cuál puede ser esa ley cuya
representación, aún sin referirnos al efecto que se espera de ella, tiene que
determinar la voluntad, para que ésta pueda llamarse buena en absoluto y sin
restricción alguna? Como he sustraído la voluntad a todos los afanes que
pudieran apartarla del cumplimiento de una ley, no queda nada más que la universal legalidad de las acciones en
general –que debe ser el único principio de la voluntad-; es decir, yo no debo obrar nunca más que de modo que
pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal. Aquí es la
mera legalidad en general –sin poner por fundamento ninguna ley determinada a
ciertas acciones- que le sirve de principio a la voluntad, y tiene que servirle
de principio si el deber no ha de ser por doquiera una vana ilusión y un
concepto quimérico; y con todo esto concuerda perfectamente la razón vulgar de
los hombres en sus juicios prácticos, y el principio citado no se parta nunca
de sus ojos.
Kant, Fundamentación
de la metafísica de las costumbres, Capítulo I, 39-41.
Imperativo categórico
“OBRA SÓLO
SEGÚN UNA MÁXIMA TAL QUE PUEDA QUERER AL MISMO TIEMPO QUE SE TORNE LEY
UNIVERSAL”
Sólo obramos moralmente
cuando queremos que el principio de nuestro querer se convierta en ley válida
para todos
La ética de Kant
Immanuel Kant 1724-1804
·
Toma ideas desde el escepticismo de David Hume
(1711-1776), en relación a la crítica que realiza de la metafísica, aunque no
va a admitir del todo sus planteamientos escépticos.
·
En la “Disertación de 1770, Sobre la forma y los
principios del mundo sensible e inteligible”, comienza una distinción entre el
conocimiento sensible y el conocimiento inteligible.
![]() |
El conocimiento no queda limitado a la experiencia, sino que se debe
reconocer un conocimiento metafísico que debe justificarse. AQUÍ COMIENZA LA FILOSOFÍA TRASCENDENTAL.
·
El sujeto es el que impone las condiciones
subjetivas para que las cosas sean conocidas y pensadas. Se impone a la materia
del conocimiento la manera de conocer y representarnos las cosas. SUJETO
TRASCENDENTAL.
![]() |
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1781) (1787)
Investigación de la crítica a la
razón humana
·
Kant dice que para entender a la experiencia es
necesario tener conocimientos a priori, es decir, que no provengan de la misma
experiencia. Los objetos están regidos entonces por leyes impuestas por el
entendimiento humano. SOLO CONOCEMOS A
PRIORI DE LAS COSAS LO QUE NOSOTROS MISMOS PONEMOS EN ELLAS.
CONOCIMIENTO DE OBJETOS
![]() |
·
“INTUICIONES SIN CONCEPTOS SON CIEGAS, CONCEPTOS SIN
INTUICIONES SON VACÍOS”
FILOSOFÍA PRÁCTICA
·
El hombre tiene una disposición natural a la
metafísica, ya que es un ser dotado de razón. Es ambigua la posición kantiana
respecto de la metafísica, ya que sostiene que no conocemos la cosa en sí, lo
absoluto, sino sólo el mundo de los fenómenos.
·
KANT BUSCA UNA
SOLUCIÓN NO EN EL PLANO DE LA
RAZÓN TEÓRICA , SINO EN CAMPO MORAL : EN LA RAZÓN PRÁCTICA , QUE
SE OCUPA DE LAS ACCIONES DEL HOMBRE. Aquí dice que podemos encontrar el único
contacto que puede tener el hombre con algo absoluto.
![]() |
Este contacto con lo absoluto se da en la CONCIENCIA MORAL , ES LA
CONCIENCIA DEL DEBER, LA CONCIENCIA QUE
MANDA DE MODO ABSOLUTO, QUE ORDENA DE MODO INCONDICIONADO.
![]() |
La conciencia moral es la conciencia de una exigencia absoluta. La
conciencia moral es el reino del DEBER SER.
![]() |
En la conciencia moral aparece un imperativo que manda de modo
incondicionado, “categórico”. Estos imperativos morales para Kant son INCONDICIONADOS.
“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco
fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin
restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad”
·
La buena voluntad no es buena por lo que efectúe,
sino que es buena en sí misma, independiente de lo realizado.
·
El deber no es más que la buena voluntad. Pero ésta
se manifiesta en tensión con las inclinaciones del ser humano: como sabemos, en
el hombre conviven el mundo sensible y el mundo inteligible. EN LA MEDIDA EN QUE EXISTA ESTE
CONFLICTO ENTRE LA RAZÓN Y
LAS INCLINACIONES, LA
BUENA VOLUNTAD SE LLAMA DEBER.
![]() |
El deber no tendría sentido con una voluntad santa, a prueba de inclinaciones. En ese caso el querer
coincide con la ley, y el deber desaparece.
Se distinguen el hombre 4
tipos de actos:
·
Acto contrario al
deber:
alguien se ahoga, tengo los medios para salvarlo, pero le debo dinero, por lo
tanto no lo salvo y se ahoga. ESTE ES UN
ACTO MORALMENTE MALO, CONTRARIO AL DEBER.
·
Acto de acuerdo al
deber, por inclinación mediata: alguien se ahoga, tengo los medios para salvarlo,
pero me debe dinero, por lo tanto lo salvo. ES UN ACTO DE ACUERDO AL DEBER, POR INCLINACIÓN MEDIATA. LO SALVO
PORQUE ES UN MEDIO PARA RECUPERAR MI DINERO.
·
Acto de acuerdo al
deber, por inclinación inmediata: Alguien a quien amo se está ahogando, entonces me
dispongo a salvarla. ES UN ACTO POR
INCLINACIÓN, DE ACUERDO AL DEBER, PERO POR INCLINACIÓN INMEDIATA, YA QUE ES ESA
PERSONA COMO TAL, Y NO COMO MEDIO, LO QUE DESEO SALVAR.
·
Acto por deber: alguien se ahoga, no
lo conozco, ni lo amo, es más, es mi peor enemigo. Pero el deber me dice que
debo salvarlo. DOBLEGO MI INCLINACIÓN Y
POR DEBER ME ESFUERZO EN SALVARLO.
![]() |
ESTE ÚLTIMO ACTO ES EL QUE KANT CONSIDERA COMO UN ACTO MORALMENTE BUENO, NO
HECHO POR INCLINACIÓN, SINMO POR LO QUE EL DEBER MANDA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)