Etiquetas

lunes, 15 de mayo de 2017

Trabajo Práctico: Filosofía, Teología, Edad Media...

Alexander Koyrée: 
Fragmento: Del mundo cerrado al universo infinito, Madrid, Siglo XXI, 1971.-

            Todo el mundo admite que el siglo XVII sufrió y llevó a cabo una revolución espiritual muy radical de la que la ciencia moderna es a la vez raíz y fruto. Tal revolución se puede describir  de muy diversas maneras. Así, por ejemplo, algunos historiadores han situado su aspecto más característico en la secularización de la conciencia, en su alejamiento de los objetivos trascendentales y su acercamiento a otros inmanentes; es decir, en la sustitución del interés por el otro mundo y la otra vida a favor de la preocupacion por esta vida y este mundo. Mientras que el hombre medieval y antíguo tendía a la pura contemplación de la naturaleza y del ser, el moderno aspira a la dominación y señorío.(...)
            Es posible describir aproximadamente esta revolución científica y filosófica  diciendo que conlleva la destrucción del Cosmos; es decir, la desaparición, en el campo de los conceptos filosófica y científicamente válidos, de la concepción del mundo como un todo finito, cerrado y jerárquicamente ordenado.  Además, ese Cosmos se ve sustituído por un universo indefinido y aun infinito que se mantiene unido por la identidad de sus leyes y componentes fundamentales y en el cual todos esos componentes están situados en un mismo nivel del ser


1.    ¿Qué impacto tiene este cambio en la vida de un hombre de aquella época? ¿Qué puede haber significado para él el debilitamiento del poder de la Iglesia, y la creciente autoridad de la ciencia?

2.    ¿Qué significa en el título mundo cerrado, y qué universo infinito, cuál es cuál?

No hay comentarios:

Publicar un comentario