Etiquetas

martes, 22 de abril de 2014

viernes, 4 de abril de 2014

Artes visuales : Sartre, arte y moral

 Artes Visuales

Leer el siguiente fragmento:

Digamos más bien que hay que comparar la elección moral con la construcción de una obra de  arte. [...] Se ha reprochado jamás a un artista que hace un cuadro el no inspirarse en reglas establecidas a priori? ¿Se ha dicho jamás cuál es el cuadro que debe hacer? Está bien claro que no hay cuadro definitivo que hacer, que el artista se compromete a la construcción de su cuadro, y que el cuadro por hacer es precisamente el cuadro que habrá hecho; está bien claro que no hay valores estéticos a priori, pero que hay valores que se ven después en la coherencia del cuadro, en las relaciones que hay entre la voluntad de creación y el cuadro. Nadie puede decir lo que será la pintura de mañana; sólo se puede juzgar la pintura una vez realizada. ¿Qué relación tiene esto con la moral? Estamos en la misma situación creadora. No hablamos nunca de la gratuidad [irresponsabilidad] de una obra de arte. Cuando hablamos de un cuadro de Picasso, nunca decimos que es gratuito; comprendemos perfectamente que Picasso se ha construido tal como es, al mismo tiempo que pintaba; que el conjunto de su obra se incorpora a su vida.
Lo mismo ocurre en el plano de la moral. Lo que hay de común entre el arte y la moral es que, en los dos casos, tenemos creación e invención. No podemos decir a priori  lo que hay que hacer.

Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo, Sur, Buenos Aires 1978, p. 52-53.

1. ¿Tiene el artista alguna responsabilidad moral o ética? ¿Es posible que una obra de arte sea inmoral? ¿Debe juzgarse el arte por su capacidad para agradar o impactar?

2. ¿Acordás con Sartre que  “en la moral  y en el arte tenemos creación e invención, y que no existe una sola manera de proceder, de comportarse, que esté bien vista para todos”? Justifica y ejemplifica

Trabajar en grupos de 2 personas, debatir sobre el texto y presentar un argumento sobre cada respuesta, en no menos de 10 líneas cada una

miércoles, 2 de abril de 2014

Jean Paul Sartre en "Ciudad de Dios"

Trabajo Escrito basado en el film “Ciudad de Dios”, en relación con la obra de Sartre “El existencialismo es un humanismo”


 1. ¿Cómo podes relacionar la vida del protagonista (“Cohete”) y algun otro personaje de “Ciudad de Dios” con los conceptos de libertad y elección, angustia y responsabilidad en Sartre? Relate los episodios que cita en cada caso y analícelos. Identifique que formas de conocimiento están vinculados con esos episodios.-

 2. ¿Cuál es la relación del protagonista de la película con el ambiente que lo rodea, su voluntad y la conciencia de sí mismo? Relaciónelo con algunos de los conceptos que enuncia Sartre. Identifique con qué áreas de conocimiento puede vincularse.-

 4. “El hombre no es otra cosa que lo que él se hace”, dice Sartre. Elija dos personajes que formen parte de la historia. Argumente en favor y en contra de los dichos de Sartre.