Etiquetas

domingo, 6 de octubre de 2013

La Etica Kantiana


Etica - T.P El caso Camila

S3 - Etica - Trabajo n° 2: 
Fecha de entrega Lunes 21 de Octubre


A través de la lectura del artículo periodístico,  relacionado también con las actividades escolares (debate, opiniones de especialistas) y acompañado de la bibliografía obligatoria, responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo puede analizarse el caso de Camila a través de la ética, en especial de la ética del deber en Kant?
2. ¿Según la ética de Kant, los tipos de actos y el deber, cómo se comporta cada una de las partes?
(entiéndase por partes : familiares, médicos, comunidad en general)
3. ¿Cómo puede analizarse el desenlace del caso? ¿Se actuó de forma adecuada? ¿Existe otra alternativa que nos lleve a "actuar bien"? Fundamentar y justicicar


Bibliografía: Salatino, Gallo, Filosofía, esa búsqueda reflexiva, AZ Editorial, Buenos Aires, 2008, Unidad 5, págs. 184-191.

Etica TP Epicuro

  • Según Epicuro, filosofo griego de la antigüedad, el miedo a la muerte es infundado:

“Nada hay que cause temor en la vida para quien está convencido que el no vivir no guarda tampoco nada temible. (...) El peor de los males, la muerte, no significa nada para nosotros, porque mientras vivimos no existe, y cuando está presente, nosotros ya no existimos.”
 (Epicuro, Carta a Meneceo)


1.       ¿Estas de acuerdo con esta posición?
2.       ¿Es tranquilizador el argumento que utiliza?
3.       ¿Qué mensaje está queriendo dar?



 El hombre se hace; no está todo hecho desde el principio, se hace al elegir su moral , y la presión de las circunstancias es tal, que no puede dejar de elegir una.(...) Si el hombre ha reconocido que establece valores, en el desamparo no puede querer  sino una cosa, la libertad, como fundamento de todos los valores.”
       (Jean Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo)


  1. ¿Ser libres implica que seamos morales, es decir, que tenemos libre albedrio para actuar?
  2. ¿Ser libre es seguir nuestros impulsos, o tratar de controlarlos?
  3. ¿La libertad  “es libre” o está atada a otras cuestiones?



miércoles, 25 de septiembre de 2013

Etica: El caso Camila



Quién es Camila, la beba que generó la ley de "muerte digna"

Tras una mala praxis, la beba nació en estado vegetativo. Desde entonces, la familia pidió por la reglamentación de la flamante ley. Su historia. Audio.

  • 11/05/2012 | 04:29

0
 Comentarios | Este artículo fue leído
1332
 veces
Selva Herbón, madre de Camila | Foto: La Red
Desde hace tres años, la madre deCamila Sánchez, reclamó a legisladores nacionales la sanción de una ley que autorice el retiro del soporte vital y permita una muerte digna a su hija, quien aún permanece en estado vegetativo desde su nacimiento, internada en un centro de salud.

Tras ese calvario, el Senado aprobó finalmente anoche por unanimidad y convirtió en ley el proyecto de Muerte Digna que autoriza a los pacientes a rechazar procedimientos, cirugías y "medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarias o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría".

"Todos afirman y confirman que el estado de la niña es irreversible. Nadie desea que un ser querido se la pase sufriendo", afirmó Selva Herbon en diálogo con radio La Red, al explicar que fueron tres institutos de Bioéticas distintos quienes emitiron sus opiniones no vincultantes.

Herbon, de 38 años, buscaba el retiro del soporte vital que permite respirar y alimentarse a su hija de 3 años, quien permanece en estado vegetativo internada desde 2010 en el Centro Gallego de Buenos Aires. "Camila está en estado vegetativo desde que nació. No llora, no parpadea, no traga, no se mueve", dijo la mujer. Herbon afirmó que la niña "nació en abril de 2009 en la Clínica Monte Grande. Nació muerta, se la reanimó durante 20 minutos y se la conectó a un respirador artificial".

En declaraciones radiales Herbón afirmó que un problema a la hora de tratar y debatir el tema en el Congreso fue "lo díficil que es siempre hablar de la muerte".

La mujer sostuvo que "desde que nació está con respirador artificial. A los 4 meses se le hizo traqueotomía y botón gástrico para la alimentación. Y se la trasladó a la Clínica de Rehabilitación ALCLA, donde estuvo hasta marzo de 2010". "Allí se la estimuló para ver si adquiría alguna de las funciones que perdió por la falta de oxígeno en el parto, pero no hubo ningún resultado positivo", dijo la madre de la niña.

El agradecimiento del padre. "Hace un tiempo, cuando el caso de Camila salió a la luz mediática, escribí el poema ‘De Dios’. Uno de sus versos dice ‘Camila no decide, pero invoca decisiones’. Hoy, al igual que el año pasado en la cámara de diputados, mi hija invocó una decisión, que no es cualquier decisión, ya que tiene que ver con la muerte que es parte de la vida”, expresó al diario Clarín.

"Nunca terminaré de agradecerle a mi esposa tanto coraje –siguió–, para poner en alto la bandera de nuestra hija, que no es más que la bandera de los que hasta hoy no han tenido voz, de los olvidados por la justicia. Espero, deseo, que la vida tan preciada de mi niña, haya servido realmente para mitigar tanto dolor, dolor que conocemos en demasía, mi familia y yo. Que la pérdida tenga un sentido de sensibilidad por los más débiles, de entrega al prójimo, de simple bondad. Es el único reconocimiento que acepto por ella y para ella, y lo digo en el nombre del padre", concluyó.

lunes, 24 de junio de 2013

La realidad a través de la razón y los sentidos: "Moebius"

TOK - S2A Análisis del film “Moebius” Entrega: Lunes 1 de Julio de 2013 Responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la relación de las matemáticas con el mundo “real” en la película? 2. Cuando el Topólogo (matemático) explica la situación que transcurre en el subte, ¿Describe situaciones reales? Situaciones imaginarias? Realiza suposiciones? 3. ¿Cuál es el problema de comunicación entre los directivos del subte y el matemático? Las explicaciones no son razonables? No le entienden? No le creen? 4. ¿Si las matemáticas no sirven para describir el mundo, para qué sirven? Qué creen los protagonistas de la película? 5. ¿Cómo relaciona la teoría de Descartes con lo que sucede en la película? ¿Qué sucede con lo que nos muestran los sentidos, que sucede con las ideas que podemos tener acerca del mundo? ¿Alguno de los personajes logra una explicación razonable sobre lo que sucede?