Etiquetas
- actitud conservadora (1)
- actitud critica (2)
- acto por deber (2)
- angustia (1)
- anomalia (2)
- apariencia (1)
- apple (1)
- arte (1)
- Artes visuales (1)
- Berkeley (2)
- Bertrand Russell (1)
- Biología (1)
- buena voluntad (1)
- Bunge (1)
- Café Tortoni (1)
- Camila (1)
- características del conocimiento científico (2)
- Casaubón (1)
- caso Camila (1)
- cerebro (1)
- certeza (1)
- ciencia (2)
- ciencia normal (2)
- ciencia y ética (1)
- ciencias fácticas (3)
- ciencias formales (1)
- Clarín (1)
- comunidad científica (1)
- confirmación de teorías (1)
- conocer (1)
- conocimiento (2)
- control de los medios de comunicación (1)
- creencia (1)
- creer (1)
- críticas (1)
- deber (1)
- decisión (1)
- derechos (1)
- Descartes (3)
- disciplinas filosoficas (1)
- edad media (1)
- EEUU (1)
- El control de los medios de comunicación (1)
- el lenguaje como forma de conocimiento (1)
- eleccion (1)
- emociòn (1)
- empirismo (6)
- energia nuclear (1)
- Epicuro (2)
- error (1)
- escepticismo (1)
- etica (8)
- ética (2)
- Etica para Amador (1)
- existencialismo (1)
- experimentación (2)
- facebook (1)
- Facundo Manes (1)
- falacias (1)
- Fernando Savater (1)
- formas de acceder al conocimiento (4)
- formas de conocimiento (9)
- formas del discurso (1)
- García Morente (1)
- globalizacion (1)
- gnoseología (1)
- Golombek (1)
- Hume (1)
- ideas innatas (1)
- imaginación (2)
- inductivismo (1)
- intuición (3)
- investigación científica (1)
- investigación sobre la memoria (1)
- Kant (5)
- la evolución del concepto de filosofía (1)
- la memoria de los mozos (1)
- lenguaje (3)
- lo bueno (1)
- Locke (2)
- lógica (1)
- memoria (2)
- método científico (3)
- Moebius (2)
- muerte digna (1)
- mundo cerrado universo infinito (1)
- Noam Chomsky (2)
- observación (2)
- paper científico (1)
- para qué sirve la filosofía (1)
- paradigma (2)
- percepcion (1)
- percepción (2)
- percepcion sensible (1)
- Platón (1)
- Popper (1)
- que es la filosofia (1)
- racionalidad (1)
- racionalismo (5)
- razón (3)
- realidad (1)
- refutación de teorías (1)
- refutar (1)
- religion y conocimiento (1)
- religión y conocimiento (1)
- responsabilidad (1)
- Revista La Nación (1)
- revoluciones cientificas (2)
- saber (1)
- Sartre (5)
- Sartre y Ciudad de Dios (1)
- semiótica (1)
- sentidos (4)
- signo (1)
- símbolo (1)
- situaciones lìmite (1)
- soberanía científica (1)
- soberanía e independencia (1)
- teoria cientifica (1)
- teoría científica (2)
- teoría del conocimiento (2)
- textos sobre ética (1)
- Thomas S. Kuhn (2)
- tomar decisiones (1)
- Trabajo Practico Intuición (1)
- utilidad del arte (1)
- ver (1)
- verdad (1)
- verificar (1)
- Villoro (1)
- vista (1)
viernes, 21 de febrero de 2014
Chalmers: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Aquí tienen un muy buen texto de consulta sobre método científico, inductivismo y ciencias fácticas... click aquí para ver el texto completo
martes, 18 de febrero de 2014
Una investigación de científicos argentinos sobre la memoria: Los mozos del Café "Tortoni"
La memoria de los mozos, al descubierto
Lo revelaron investigadores argentinos, que acaban de publicar los resultados de su estudio en la revista Behavioural Neurology
Noticias
de Ciencia/Salud
Domingo
9 de agosto de 2009
Nora Bär
LA NACION
LA NACION
Parafraseando a Horacio
Ferrer, se podría decir que los mozos de Buenos Aires tienen un qué sé yo: son
capaces de tomar pedidos diferentes de varias mesas, volver y entregar los
platos y bebidas sin equivocarse. ¿Cómo hacen?
Al parecer, tras años de
entrenamiento, aprenden a construir un mapa mental que vincula la cara de sus
clientes con un lugar en la mesa.
Encontrar la respuesta a
esta pregunta llevó a un grupo de científicos argentinos a realizar una
investigación que acaba de publicarse en la revista Behavioural Neurology y
cuya metodología sorprende por su audacia. Es tan innovadora que otros
investigadores la califican de "antropología experimental" o de
"neuropsicología social" porque, en lugar de llevar a los mozos a un
laboratorio, como suele hacerse, lograron dilucidar sus procesos cognitivos
"en vivo y en directo".
En 2003, durante un
encuentro con otros siete amigos en el Café Tortoni, Facundo Manes, director
del Instituto de Neurología y Medicina Experimental, y del Instituto de
Neurociencias de la
Fundación Favaloro, se preguntó cómo podía ser que los mozos
argentinos recordaran tantos pedidos sin anotar.
"En los Estados
Unidos ?dice Manes?, anotan tanto los mozos de los restaurantes más
distinguidos como los estudiantes universitarios que trabajan en cafés
populares. Este era un experimento que sólo podía hacerse en la Argentina."
Admitiendo que los mozos
son expertos memoriosos, Manes y su equipo, encabezado por Tristán
Bekinschtein, primer autor del trabajo, e integrado también por Julián Cardozo,
diseñaron un experimento que permitiera entender qué estrategias emplean.
"De hecho ?cuenta
Bekinschtein, que participa en la conversación a través de la línea telefónica
desde Londres, donde está completando su formación?, en la bibliografía sólo
dimos con un antecedente acerca de un mozo que se había autoentrenado con un
sistema complicadísimo."
Durante varias semanas,
Bekinschtein, Manes y Cardozo visitaron los bares clásicos porteños (el
Tortoni, el London City, el Británico, La Ideal y otros) siempre con otras cinco personas.
Se sentaban, pedían y, cuando el mozo no los veía, los ocho se cambiaban de
lugar. "El mozo volvía con las bebidas y, claro, algo había cambiado ?dice
Bekinschtein?. Después medíamos si los mozos cometían errores al servir los
pedidos."
A partir del número de
aciertos y errores, los científicos pudieron analizar los procesos mentales de
los mozos. "Si sólo hubieran memorizado las caras y lo que pedíamos,
entonces no hubieran tenido problemas en servirle su pedido a cada comensal
?agrega?. Si, por el contrario, la estrategia de los mozos radicara en asociar
el lugar en el que están sentados los clientes con el pedido, entonces lo
servirían en la ubicación correcta, pero a la persona equivocada."
Los resultados fueron
casi siempre una mezcla de ambas situaciones: algunos mozos volvían y dejaban
los pedidos en el lugar de la mesa "correcto" (pero no a la persona
correcta) y otros se los entregaban a las personas correctas, a pesar de que
ahora éstas estuvieran en otro lugar de la mesa. "Generaban un mapa de
personas en ubicaciones específicas y asociadas con los pedidos", dice
Manes.
"Los mozos [que en
este experimento tenían entre 9 y 17 años de experiencia] aprenden a incorporar
estos «esquemas» de memoria y llenarlos con los datos de cada mesa cuando
nuevos clientes hacen su pedido ?dice Bekinschtein?. Al cambiarse de lugar, el
esquema se rompe y esta «memoria especial» ya no funciona. Por suerte, ¡no
todos los comensales experimentan con los mozos!"
"Algo interesante
de nuestro experimento es que arroja evidencias de que la «memoria de trabajo»
no duraría sólo segundos, como se cree", dice Manes. Y enseguida
reflexiona Bekinschtein: "Además, es bastante resistente a las
interferencias, porque el mozo maneja varios pedidos simultáneamente.
Decididamente, está utilizando alguna otra red o agrandando su red de trabajo
para poder mantener semejante cantidad de ítems para utilizarlos 10 minutos más
tarde y, al mismo tiempo, atender otras mesas..."
Para Diego Golombek,
investigador en neurociencias y ritmos circadianos, que no participó en el
trabajo, la investigación muestra que los mozos emplean más una estrategia de
memoria espacial, que de reconocimiento de caras. "Justamente, las
actividades y experiencias de todos los días son un punto de partida muy
estimulante para encontrar una pregunta científica y buscar la respuesta de
manera experimental ?afirma?. Este es un ejemplo más de que las neurociencias
cognitivas, un área muy relegada en el país, donde la psicología ha sido
históricamente una disciplina casi exclusivamente clínica, están creciendo en la Argentina."
Por su parte, Mitul
Mehta, de la División
de Neurociencias y Salud Mental del Imperial Collage, de Londres, respondió por
via electrónica que el trabajo coincide con algunas ideas emergentes de que la
memoria experta depende de algunas regiones específicas del cerebro que se
utilizan para la atención y para trazar estrategias. "Si esto es así
?escribió?, con las estrategias correctas y la atención indispensable
cualquiera puede convertirse en experto."
Hace varios años,
neurocientíficos ingleses investigaron la memoria de los taxistas de Londres,
porque observaban que tenían la capacidad de navegar en las innumerables
callejuelas de la capital británica con gran facilidad. Vieron que estos tenían
más desarrollada un área del cerebro relacionada con la memoria, el
"hipocampo", pero no supieron cómo funcionaba esa destreza.
En todo caso, dadas las
evidencias que existen sobre la importancia de ejercitar la memoria, cabe
preguntarse si los mozos, que deben mantenerla tan ágil, alejan así el riesgo
de demencia en la vejez. "El tema está sujeto a controversia ?concluye
Manes?. Para confirmarlo, habría que volver a revisarlos dentro de un par de
décadas."
Con la colaboración de
Ezequiel Vinacour
Qué dicen los mozos memoriosos
- "El trabajo es lo que estimula la memoria. La verdad... no se cómo hago para acordarme de todo. Tengo mucha memoria. Atiendo cinco o seis mesas a la vez y en 32 años nunca tuve miedo de no recordar los pedidos."
- "Generalmente atendemos entre 15 y 20 clientes a la vez, pero a veces ese número es mucho más grande. Ayer, un compañero atendió él solo a 60 clientes."
CARLOS
ALBERTO MESA
64 años; desde hace 32, trabaja en Las Cuartetas
64 años; desde hace 32, trabaja en Las Cuartetas
- "Al principio, me costó agilizar la mente, porque acá trabajamos sin anotar nada. En esta casa, todo es cantado. La atención así es más rápida."
- "Somos 22 mozos, que atendemos unos 400 o 500 cubiertos los viernes, y los sábados llegamos hasta los 500 o 600. Si no estás fuerte de la memoria, es imposible hacer este trabajo."
CLAUDIO
ALEJANDRO ESPERANZA
37 años; desde hace 5, trabaja en Chiquilín
37 años; desde hace 5, trabaja en Chiquilín
- "Lo más importante en el tema de la memoria es querer el trabajo que hacés. Amar tu oficio es fundamental para aprender a ejercitar la memoria y retener los pedidos."
- "No uso ninguna mnemotecnia. Uso las sonrisas y la buena disposición porque una buena atención es clave para hacer bien tu trabajo."
LUIS JUAREZ
61 años; desde hace 40, trabaja en La Biela
61 años; desde hace 40, trabaja en La Biela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)