Etiquetas
- actitud conservadora (1)
- actitud critica (2)
- acto por deber (2)
- angustia (1)
- anomalia (2)
- apariencia (1)
- apple (1)
- arte (1)
- Artes visuales (1)
- Berkeley (2)
- Bertrand Russell (1)
- Biología (1)
- buena voluntad (1)
- Bunge (1)
- Café Tortoni (1)
- Camila (1)
- características del conocimiento científico (2)
- Casaubón (1)
- caso Camila (1)
- cerebro (1)
- certeza (1)
- ciencia (2)
- ciencia normal (2)
- ciencia y ética (1)
- ciencias fácticas (3)
- ciencias formales (1)
- Clarín (1)
- comunidad científica (1)
- confirmación de teorías (1)
- conocer (1)
- conocimiento (2)
- control de los medios de comunicación (1)
- creencia (1)
- creer (1)
- críticas (1)
- deber (1)
- decisión (1)
- derechos (1)
- Descartes (3)
- disciplinas filosoficas (1)
- edad media (1)
- EEUU (1)
- El control de los medios de comunicación (1)
- el lenguaje como forma de conocimiento (1)
- eleccion (1)
- emociòn (1)
- empirismo (6)
- energia nuclear (1)
- Epicuro (2)
- error (1)
- escepticismo (1)
- etica (8)
- ética (2)
- Etica para Amador (1)
- existencialismo (1)
- experimentación (2)
- facebook (1)
- Facundo Manes (1)
- falacias (1)
- Fernando Savater (1)
- formas de acceder al conocimiento (4)
- formas de conocimiento (9)
- formas del discurso (1)
- García Morente (1)
- globalizacion (1)
- gnoseología (1)
- Golombek (1)
- Hume (1)
- ideas innatas (1)
- imaginación (2)
- inductivismo (1)
- intuición (3)
- investigación científica (1)
- investigación sobre la memoria (1)
- Kant (5)
- la evolución del concepto de filosofía (1)
- la memoria de los mozos (1)
- lenguaje (3)
- lo bueno (1)
- Locke (2)
- lógica (1)
- memoria (2)
- método científico (3)
- Moebius (2)
- muerte digna (1)
- mundo cerrado universo infinito (1)
- Noam Chomsky (2)
- observación (2)
- paper científico (1)
- para qué sirve la filosofía (1)
- paradigma (2)
- percepcion (1)
- percepción (2)
- percepcion sensible (1)
- Platón (1)
- Popper (1)
- que es la filosofia (1)
- racionalidad (1)
- racionalismo (5)
- razón (3)
- realidad (1)
- refutación de teorías (1)
- refutar (1)
- religion y conocimiento (1)
- religión y conocimiento (1)
- responsabilidad (1)
- Revista La Nación (1)
- revoluciones cientificas (2)
- saber (1)
- Sartre (5)
- Sartre y Ciudad de Dios (1)
- semiótica (1)
- sentidos (4)
- signo (1)
- símbolo (1)
- situaciones lìmite (1)
- soberanía científica (1)
- soberanía e independencia (1)
- teoria cientifica (1)
- teoría científica (2)
- teoría del conocimiento (2)
- textos sobre ética (1)
- Thomas S. Kuhn (2)
- tomar decisiones (1)
- Trabajo Practico Intuición (1)
- utilidad del arte (1)
- ver (1)
- verdad (1)
- verificar (1)
- Villoro (1)
- vista (1)
domingo, 6 de octubre de 2013
Etica - T.P El caso Camila
S3 - Etica - Trabajo n° 2:
Fecha de entrega Lunes 21 de Octubre
A través de la lectura del artículo periodístico, relacionado también con las actividades escolares (debate, opiniones de especialistas) y acompañado de la bibliografía obligatoria, responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo puede analizarse el caso de Camila a través de la ética, en especial de la ética del deber en Kant?
2. ¿Según la ética de Kant, los tipos de actos y el deber, cómo se comporta cada una de las partes?
(entiéndase por partes : familiares, médicos, comunidad en general)
3. ¿Cómo puede analizarse el desenlace del caso? ¿Se actuó de forma adecuada? ¿Existe otra alternativa que nos lleve a "actuar bien"? Fundamentar y justicicar
Bibliografía: Salatino, Gallo, Filosofía, esa búsqueda reflexiva, AZ Editorial, Buenos Aires, 2008, Unidad 5, págs. 184-191.
Fecha de entrega Lunes 21 de Octubre
A través de la lectura del artículo periodístico, relacionado también con las actividades escolares (debate, opiniones de especialistas) y acompañado de la bibliografía obligatoria, responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo puede analizarse el caso de Camila a través de la ética, en especial de la ética del deber en Kant?
2. ¿Según la ética de Kant, los tipos de actos y el deber, cómo se comporta cada una de las partes?
(entiéndase por partes : familiares, médicos, comunidad en general)
3. ¿Cómo puede analizarse el desenlace del caso? ¿Se actuó de forma adecuada? ¿Existe otra alternativa que nos lleve a "actuar bien"? Fundamentar y justicicar
Bibliografía: Salatino, Gallo, Filosofía, esa búsqueda reflexiva, AZ Editorial, Buenos Aires, 2008, Unidad 5, págs. 184-191.
Etica TP Epicuro
- Según
Epicuro, filosofo griego de la antigüedad, el miedo a la muerte es
infundado:
“Nada hay que
cause temor en la vida para quien está convencido que el no vivir no guarda
tampoco nada temible. (...) El peor de los males, la muerte, no significa nada
para nosotros, porque mientras vivimos no existe, y cuando está presente,
nosotros ya no existimos.”
(Epicuro, Carta a Meneceo)
1.
¿Estas de acuerdo con esta posición?
2.
¿Es tranquilizador el argumento que
utiliza?
3.
¿Qué mensaje está queriendo dar?
El hombre se hace; no está todo hecho
desde el principio, se hace al elegir su moral , y la presión de las circunstancias es tal, que no puede dejar de elegir una.(...) Si el hombre ha
reconocido que establece valores, en el desamparo no puede querer sino una cosa, la libertad, como fundamento
de todos los valores.”
(Jean Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo)
- ¿Ser libres implica que seamos morales, es
decir, que tenemos libre albedrio para actuar?
- ¿Ser libre es seguir nuestros impulsos, o
tratar de controlarlos?
- ¿La libertad
“es libre” o está atada a otras cuestiones?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)